Guion Gráfico del Cambio: Método de Planificación Visual Participativa
Objetivo:
El storyboard es una herramienta visual de planificación que permite representar secuencialmente los pasos, eventos o etapas de un proceso comunitario u organizacional. Su principal objetivo es facilitar la visualización colectiva del futuro deseado y los pasos necesarios para alcanzarlo, permitiendo que todos los participantes comprendan y contribuyan al proceso de planificación de manera inclusiva y participativa.
Aplicación
Esta técnica resulta especialmente valiosa en contextos donde la participación comunitaria es fundamental. Se puede implementar en:
La planificación de proyectos sociales donde se necesita visualizar el impacto esperado en la comunidad. Por ejemplo, en la transformación de espacios públicos, donde cada imagen puede mostrar las diferentes etapas de la intervención y cómo la comunidad se beneficiará de estos cambios.
Procesos de cambio organizacional que requieren una comprensión clara de la transición desde el estado actual hasta el estado deseado. Imaginemos una organización que busca implementar nuevas prácticas sostenibles: el storyboard puede mostrar visualmente cada paso del proceso de transformación.
La técnica del storyboard resulta particularmente valiosa en la gestión de riesgos porque permite visualizar de manera secuencial tanto los posibles escenarios de amenaza como las respuestas planificadas.
Requerimientos:
- Espacio amplio con varias mesas y sillas.
- Papel grande o cartulina.
- Marcadores o rotuladores..
- Formato guion gráfico.
Descripción de la Metodología:
La metodología del storyboard se fundamenta en el principio de la narrativa visual secuencial. Se estructura en tres fases principales:
La fase de contextualización implica establecer claramente la situación actual y el estado futuro deseado. Este marco temporal proporciona los puntos de inicio y fin para nuestra narrativa visual.
La fase de desarrollo secuencial requiere identificar y representar visualmente los pasos intermedios necesarios para llegar desde el punto inicial hasta el objetivo final. Cada paso debe ser lo suficientemente específico como para ser accionable, pero lo suficientemente amplio como para permitir flexibilidad en su implementación.
La fase de validación colectiva permite que todos los participantes revisen, comenten y ajusten la secuencia propuesta hasta lograr un consenso sobre el camino a seguir.
Procedimiento
1. Preparación del Espacio y Materiales
Organiza el espacio de trabajo asegurando que todos los participantes puedan ver y acceder al área donde se desarrollará el storyboard. Distribuye los materiales necesarios y establece espacios claros para cada etapa del proceso.
2. Definición del Marco Temporal
Establece claramente el punto de partida (situación actual) y el punto de llegada (situación deseada). Estos dos extremos servirán como anclajes para todo el proceso de planificación.
3. Identificación de Etapas Intermedias
Trabaja con el grupo para identificar los pasos clave necesarios para llegar desde el punto inicial hasta el objetivo final. Es importante mantener un equilibrio entre el detalle suficiente y la flexibilidad necesaria.
4. Representación Visual
Para cada etapa identificada, crea una representación visual que capture los elementos esenciales de ese momento del proceso. Las imágenes deben ser claras y comprensibles para todos los participantes.
5. Secuenciación y Conexiones
Organiza las imágenes en una secuencia lógica, estableciendo conexiones claras entre cada etapa. Utiliza flechas, números o cualquier otro elemento visual que ayude a comprender el flujo del proceso.
Recomendaciones
Mantén las representaciones visuales lo suficientemente simples como para ser comprendidas por todos los participantes, independientemente de su nivel de experiencia o formación.
Fomenta la participación activa de todos los miembros del grupo en la creación y refinamiento del storyboard. Las diferentes perspectivas enriquecerán el resultado final.
Documenta no solo las imágenes finales, sino también las discusiones y decisiones que llevaron a su creación. Esta información contextual será valiosa para futuras referencias.
Revisa periódicamente el storyboard durante la implementación del proyecto para asegurarte de que sigue siendo relevante y hacer los ajustes necesarios según las circunstancias cambiantes.
Considera la posibilidad de crear versiones digitales del storyboard para facilitar su distribución y actualización, especialmente en proyectos de largo plazo o con múltiples grupos de interés.
0 comentarios