Seleccionar página

Releyendo la Batalla de Cúcuta: Un espejo crítico para el conflicto actual en El Catatumbo

La Batalla de Cúcuta, tradicionalmente enaltecida como un episodio glorioso en la gesta independentista, ha sido objeto de una relectura crítica que desdibuja su imagen puramente heroica. Historiadores como Silvano Pabón Villamizar proponen analizarla no solo como una victoria patriota frente al imperio español, sino también como un capítulo dentro de una guerra civil compleja, arraigada en las divisiones internas de la región. Esta nueva perspectiva, que cuestiona la narrativa de una «liberación» unívoca y enfatiza las contradicciones y sufrimientos de la población local, ofrece un espejo crítico sorprendentemente relevante para comprender el conflicto armado que hoy asola el Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander.

La visión tradicional de la Batalla de Cúcuta se centra en la figura de Simón Bolívar y su «Campaña Admirable», destacando el triunfo patriota como un paso crucial hacia la independencia. Sin embargo, la relectura propuesta por Pabón y otros historiadores nos invita a mirar más allá del relato heroico.  Señala que la sociedad de los valles de Cúcuta en 1813 no era un bloque homogéneo esperando ser «liberado». Existían profundas divisiones internas, con lealtades políticas y económicas diversas, que se manifestaron en un conflicto que trascendió la simple lucha contra el poder colonial.  Esta perspectiva cuestiona si la llegada de Bolívar representó una liberación para todos, o si más bien significó la imposición de un nuevo orden en un contexto de disputas y tensiones preexistentes.  Se sugiere que la batalla, más que una gesta libertadora, fue un episodio de una guerra civil donde se dirimían intereses locales y regionales, con la población civil atrapada en medio del fuego cruzado.

Esta relectura crítica de la Batalla de Cúcuta resuena con fuerza al observar el conflicto armado actual en la región de Norte de Santander, y en particular en El Catatumbo.  Esta zona, rica en recursos naturales y estratégicamente ubicada en la frontera con Venezuela, se ha convertido en un escenario de disputa entre diversos actores armados.  Grupos guerrilleros como el ELN y disidencias de las FARC, junto con grupos paramilitares y organizaciones dedicadas al narcotráfico, se enfrentan por el control territorial y las rentas ilícitas, generando violencia, desplazamiento y un profundo sufrimiento en la población civil.

Al igual que en la época de la independencia, el conflicto actual en El Catatumbo se alimenta de divisiones internas y la intervención de actores externos.  Las históricas desigualdades sociales y la falta de presencia estatal efectiva en la región han creado un caldo de cultivo para la proliferación de grupos armados.  Estos grupos, al igual que los bandos en conflicto durante la independencia, compiten por el poder y los recursos, instrumentalizando a la población local y perpetuando un ciclo de violencia que parece interminable.  La población civil, una vez más, se encuentra atrapada en medio de una confrontación que trasciende las narrativas simplistas de «liberación» o «gesta heroica».

La relectura crítica de la Batalla de Cúcuta nos recuerda que los conflictos, incluso aquellos enmarcados en grandes procesos históricos como la independencia, rara vez son lineales o unidimensionales.  Nos invita a desconfiar de las narrativas simplificadoras y a buscar una comprensión más profunda de las complejidades sociales, políticas y económicas que subyacen a la violencia.  En el caso de El Catatumbo, esta perspectiva nos impulsa a analizar el conflicto actual no solo como una lucha contra grupos armados específicos, sino también como la continuación de tensiones históricas no resueltas, exacerbadas por la presencia de economías ilegales y la ausencia de un Estado que garantice derechos y oportunidades para todos.

Re-examinar la Batalla de Cúcuta desde una mirada crítica, como propone Silvano Pabón, no es solo un ejercicio académico, sino una herramienta fundamental para comprender el presente.  Al reconocer las divisiones internas, la complejidad de los intereses en juego y el sufrimiento de la población civil en el pasado, podemos obtener una perspectiva más lúcida sobre el conflicto actual en El Catatumbo.  Esta relectura histórica nos exige ir más allá de los discursos heroicos y simplificadores, para abordar las raíces profundas de la violencia y buscar caminos hacia una paz duradera y genuina para la región.  Solo así podremos romper el ciclo de conflicto que, con diferentes actores y matices, parece persistir desde los tiempos de la independencia hasta nuestros días.

Para entender mejor la Batalla de Cúcuta y su conexión con el conflicto actual en Catatumbo, les recomendamos ver la entrevista al historiador Silvano Pabón Villamizar. Su análisis crítico ofrece una nueva perspectiva valiosa para reflexionar sobre la historia y construir la paz en Norte de Santander.

Ver video en Youtube: LA GUERRA CIVIL DE INDEPENDENCIA EN LOS VALLES DE CÚCUTA, 1813.