Seleccionar página

Comunidad de práctica y Aprendizaje: Escuelas Seguras

Una escuela segura no se construye en silencio, sino con el diálogo, el trabajo y la acción-reflexión de toda la comunidad educativa. Adaptando el pensamiento de Paulo Freire, podemos afirmar que el cuidado de la vida en la escuela o la gestión del riesgo escolar es fundamentalmente un proceso dialógico, donde la participación activa y la construcción colectiva son esenciales para crear entornos educativos seguros y protectores.

Bajo esta premisa, no podemos construir escuelas seguras para la comunidad educativa sin la comunidad educativa misma. El diálogo se constituye como la herramienta fundamental para este proceso de construcción colectiva, donde cada voz cuenta y cada experiencia aporta a la creación de entornos educativos más seguros y protectores.

Las herramientas (formatos de diálogo) presentadas conforman un conjunto flexible y adaptable que permite a las comunidades educativas abordar la gestión del riesgo escolar desde diferentes ángulos y momentos, según sus necesidades específicas y contextos particulares. No constituyen una secuencia rígida, sino un repertorio de recursos que pueden utilizarse de manera independiente o complementaria.

Ecuación del riesgo

Una fórmula que nos ayuda a entender y gestionar situaciones de peligro potencial.

Matriz de Análisis y Gestión del Riesgo (MAGRI)

Esta metodología se basa en la ecuación del riesgo y emplea una matriz visual para facilitar el análisis y la planificación de acciones.

Guion Gráfico para la Gestión del Riesgo Escolar

Esta herramienta usa dibujos y viñetas para ayudarnos a crear paso a paso los protocolos de gestión del riesgo escolar. Como si fuera una historieta, nos permite visualizar y acordar qué hacer ante una situación de riesgo. Es especialmente útil para crear protocolos que todos puedan entender y recordar fácilmente, desde los estudiantes más pequeños hasta los adultos

Camino seguro a la escuela

«Mi Viaje Seguro a la Escuela» es una herramienta para facilitar el diálogo participativo sobre la protección durante el trayecto escolar. Estructura el diálogo a través de momentos clave (antes de salir, durante el camino, al llegar) y aspectos esenciales (señales de alerta, lugares de riesgo/protección, comportamientos seguros).

Seis Sombreros para Mensajes Seguros

Esta herramienta, adaptada de la técnica de Edward de Bono, busca que la comunidad educativa construya y valide mensajes seguros para transmitir a personas externas a la institución.  El objetivo es proteger a los estudiantes, docentes y personal administrativo al establecer una comunicación clara y segura con personas que no pertenecen a la escuela. 

Mapa de Empatia para la Gestión del Riesgo Escolar

Se basa en la metodología del mapa de empatía desarrollado por Dave Grave en colaboración con el equipo Xplane, adaptándola a la gestión del riesgo escolar de las escuelas en zonas afectadas por el conflicto en Colombia. A través de preguntas sencillas sobre lo que vemos, escuchamos, sentimos y hacemos, podemos compartir nuestras experiencias y encontrar juntos formas de protegernos mejor.

Auxilios Emocionales

Canción como herramienta pedagógica para introducir conceptos básicos de primeros auxilios emocionales. Los primeros auxilios emocionales son ayuda que todos podemos dar con amor.

Educación en Emergencia

«Educación Salva» es una interpretación musical de los principios fundamentales que pueden proteger el derecho a la educación en los momentos más difíciles. Te invitamos a escucharla y, más importante aún, a conocer las Normas Mínimas INEE.